top of page

Objetivo

Es necesario valernos de la increíble capacidad de los jóvenes para compartir y relacionarse entre sí, comprendiendo que una adecuada información y formación acerca de la problemática del suicidio puede hacer la diferencia entre el desconocimiento o la seguridad para enfrentarse a esta realidad tan dolorosa. Por esta misma línea de acción, la formación, o invitación a diferentes grupos de apoyo juveniles pueden repercutir positivamente en dos sentimientos ligados íntimamente al suicidio, la soledad y la desesperanza.

Por dicha razón debe de haber un objetivo general, que sea crear un proyecto útil y práctico para la prevención de suicidio en adolescentes basándose en estrategias que han probado ser eficaces para lograr este objetivo:

  • Educación sobre el tema, dirigida tanto a adolescentes como a personal educativo: riesgos, signos de alerta e intervenciones.

  • Detección de adolescentes en riesgo.

  • Ofrecer alternativas de ayuda tales como los grupos de apoyo juveniles, centros especializados y líneas de crisis.

  • Informar a los adolescentes y al personal de los centros educativos acerca de la problemática del suicidio juvenil, enfatizando los datos existentes sobre este problema en Colombia.

  • Dar a conocer las principales situaciones de riesgo y los signos de alerta que pueden hacer sospechar que un adolescente presenta ideas o intenciones suicidas.

  • Promover en el joven habilidades para vivir y manejar adecuadamente situaciones de su entorno para así prevenir conductas de riesgo relacionadas con el suicidio.

  • Identificar jóvenes en riesgo de suicidio a través de un instrumento fácilmente aplicable como lo es el Test de Tamizaje para adolescentes de la CCSS.

  • Detectar a tiempo estados depresivos que podrían poner en peligro al joven por medio de la realización del test de Zung.

  • Ofrecer atención profesional a los adolescentes en riesgo detectados por el tamizaje del adolescente de la CCSS, refiriéndolos a los especialistas en campos como psiquiatría, psicología, trabajo social, para proporcionar una atención integral.

  • Brindar a los jóvenes alternativos de apoyo a través del personal del Instituto de Bienestar Familiar, grupos de jóvenes como la Pastoral Juvenil de Desamparados y servicios telefónicos de ayuda en crisis como la línea “Cuenta conmigo”.

  • Crear un proyecto piloto en conjunto con instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales (entre ellas SAMEIN, Hospital Psiquiátrico,) el cual sirva de base para crear un programa de prevención de suicidio a nivel de escuelas secundarias.

 

Participantes

Reconociendo la relevancia del contexto escolar en el desarrollo infantil y adolescente, es posible aseverar que las acciones preventivas que en él se desarrollen tendrán un importante impacto entre sus estudiantes. Por ello no es casual que muchos programas de promoción y prevención en salud mental se ejecuten en establecimientos educacionales, como es el caso de la prevención de la conducta suicida.
 

  • Los profesionales de la salud mental que trabajan en servicios de urgencia deben ser expertos en la elaboración de la historia psiquiátrica del paciente, en el examen de su estado mental, la valoración del riesgo de suicidio, y en orientar adecuadamente y debe conocer la necesidad de contactar con los pacientes con riesgo, que llega en visitas educativas.

  • Lo que deben saber los padres. Conoce los factores de riesgo de suicidio de los adolescentes, las señales de alarma y las medidas que puedes tomar para proteger a tu hijo.

  • Los facilitadores comunitarios son representantes de la comunidad que se encargan de canalizar la ayuda a las personas en riesgo, siendo interlocutores válidos dentro de sus espacios de influencia. Así, se espera que una persona que pudiera cumplir con criterios de estar en riesgo suicida, sea acogida por una persona entrenada en este sentido, permitiendo contener y derivar a la red de salud relacionada con esa comunidad.

 

Temario

Unidad 1

INTRODUCCION A LA SUICIODOLOGIA

  • LA CONDUCTA SUICIDA EN LA HISTORIA

  • TEORÍAS QUE PRETENDEN EXPLICAR EL SUICIDIO

 

Unidad 2

CONFLICTO ENTRE LA REALIDAD Y LA FANTASIA

  • GENERALIDADES SOBRE LA ADOLESCENCIA

  • LA CONDUCTA SUICIDA, ABARCA ACTITUDES O GESTOS SUICIDAS

  • QUIENES ENGROSAN LAS ESTADISTICAS

 

Unidad 3

LAS 4 DIMENSIONES DEL SUICIDIO JUVENIL

  • PRIMERA DIMENSIÓN: CARACTERÍSTICAS PERSONALES

  • SEGUNDA DIMENSIÓN: CARACTERÍSTICAS FAMILIARES

  • TERCERA DIMENSIÓN: CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS DE VIDA

  • CUARTA DIMENSIÓN: FACTORES SOCIOAMBIENTALES

 

Unidad 4

INFORMACIÓN PARA FAMILIARES Y ALLEGADOS

  • ¿CUÁLES SON LOS MITOS O IDEAS ERRÓNEAS SOBRE EL SUICIDIO?

  • SI TE HAS INTENTADO SUICIDAR O HAS TENIDO IDEAS SUICIDAS

 

Metodología

Educación a distancia en modalidad virtual

120 horas certificables.

Estudia a tu propio ritmo y eleva tu nivel.

La inversión por el diplomado es de  CO $ 39.900 / 8,40 US Dólares

Incluye certificado de participación y asistencia.

* Educación no formal -  Decreto 1075 de 2015 (artículo 2.6.6.8).

Adolescencia y suicidio, conflicto entre la realidad y la ficción

SKU: DVAS
$60.000,00Precio
    bottom of page